Entrada 2

                                              

Criminología Feminista



Figura 2

La Criminología Feminista tuvo sus comienzos gracias a una crítica a la criminología tradicional, ya que en ese entonces se pasaban por alto las necesidades de las mujeres y la realidad que ellas vivían en ese momento.


Video 2

El movimiento de la criminología feminista se relaciona con la segunda ola del feminismo, en la década de 1960, ya que desde entonces se empezaba a luchar por los derechos de las mujeres y por un poco de igualdad en muchos aspectos. También, así como era necesario abordar temas de criminalización, especialmente por temas de género, lo cual fue dando un poco más de resultados 2 décadas después. Ya que la criminología feminista vendría a examinar cómo el género llega a influir en la criminalidad, a estudiar las leyes y sobre todo a apoyar a las mujeres cuando llegan a ser víctimas, sin embargo, a saber y darle seguimiento que es lo que influye para que una mujer se convierta en criminal.
Sobre ese tema pueden existir muchos factores, ya que, al ver un tiempo atrás, la criminología tradicional, según los movimientos feministas pintaba hacia un diseño precisamente acorde solamente al entendimiento masculino, donde las mujeres se vieron obligadas a levantar la voz ante tales injusticias, y a la misma vez se empezaron a conocer más casos de actos criminales donde las autoras eran mujeres, esto tal vez gracias a la libertad que empezaron a tener, más siempre se sabe que "el hecho de que las mujeres cometan menos delitos no puede significar otra cosa que existe un elemento común entre las mujeres que las hace menos propensas a desviarse socialmente y cometer delitos". (Zúñiga, 2021, p.285). En Costa Rica hoy en día existen muchísimos casos de violencia de género, que inclusive en la actualidad se ve como algo muy normal, como por ejemplo en el caso donde "El sospechoso de cortarle un glúteo y la espalda a su pareja embarazada, con un arma blanca, quedó en libertad." (Jiménez, 2024, par.1) Por situaciones como estas fue que se pensó en la necesidad del movimiento de criminología feminista, tanto para estudiar a las mujeres como infractoras, pero en la mayoría de los casos a las mujeres como víctimas, y el constante cuestionamiento de lo injustos de los procesos penales, hacia los infractores.
Sin embargo, la criminología sigue en constante cambio y evolucionamiento para poder comprender mejor la relación entre género y criminalidad.


Yariela Granados León- 2°Entrada-14/07/2024- Criminología Feminista



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrada 1